miércoles, 21 de marzo de 2012

LA NIEVE DE MARZO A 1270 METROS DE ALTITUD.


Aquí quedan algunas fotos de los Casares con nieve.




Los cortijos han mostrado por unos días la hermosa estampa de una gran nevada. Sus residente afortunadamente se lo tomaron con buen humor y disfrutaron de un espectáculo que no sucede todos los años.
Ahora ya saben que la primavera empezó muy con buen pie y que las fuentes no se secarán este verano.






domingo, 26 de febrero de 2012

SE CELEBRÓ EN LA DEHESA LA SEGUNDA CATA DE VINOS DEL PAIS.


Con enorme alegría, celebramos ayer 25 de febrero, la segunda cata de vinos,
Todo con la emoción del reencuentro después de un año.
Luego siguieron los preparativos de la noche, y sin perder tiempo empezamos con la catas.
Esta cosecha ha superado a la anterior, gracias al sol de otoño y pudimos disfrutar de unos sabores únicos en vinos que se elaboran a 1250 m de altitud.
Como es costumbre, ademas de catar los vinos dimos buena cuenta del exquisito cordero preparado para la ocasión. Unas buenas ensaladas de col de la Dehesa y unas torrijas dieron paso al zurracapote y a la copa de aguardiente recién hecho.
Al final todo salió bien y quedamos convocadas para la próxima edición.
En pocos días tendremos todas las fotos.
Ahora toca trabajar para la próxima cosecha. Esperemos que las esperadas nieves lleguen pronto y las cepas se atemperen.


lunes, 13 de febrero de 2012

CONVOCATORIA DE LA 2ª EDICIÓN, CATA DE VINOS

El próximo 25 de febrero por la noche nos reuniremos en la Dehesa, bar de nuestro amigo Antonio, para la 2ª cata de vinos. Este año será la segunda edición.
Si todo sale bien, a finales de mes tendremos las fotos.
QUEDAIS TODOS INVITADOS.

martes, 8 de noviembre de 2011

FOTOS DE ESTE OTOÑO EN NERPIO

Mientras organizamos la feria del 26 y 27 de noviembre, os dejamos algunas fotografías de este otoño.

https://picasaweb.google.com/santanoalcoy/OTONO2011ENNERPIO

domingo, 24 de julio de 2011

LA RUTA DE LOS HORNOS


Cuando faltan 24 días para que la Dehesa celebre un año más sus fiestas patronales y la romería por las casas de la pedania, nos hemos visto sorprendidos por la ruta de los hornos. Les invito a disfrutar de una ruta interesante cualquier día del año, pero si deciden hacerla el día 16 de agosto, les aseguro que se lo pasaran muy bien.

viernes, 27 de mayo de 2011

sábado, 20 de noviembre de 2010

LA TRADICIÓN DE HACER VINO EN LOS CASARES

Mas de 100 años haciendo vino en Los Casares. Cinco generaciones haciendo vino en Los Casares. Los parrales se están recuperando y la tradición sigue en el cortijo. Este año se incrementó la producción. Ya reposa el vino en las tinajas esperando la Navidad para hacer las primeras catas.

sábado, 25 de septiembre de 2010

PREPARANDO LA CESTA PARA IR AL MONTE A BUSCAR GUISCANOS

Estamos preparando la navaja y la cesta para ir a coger guiscanos como llamamos a los nizcalos.
Por ahora parace que las lluvias no han sido suficientes, pero confiamos en que tengamos una buena temporada de hongos y podamos disfrutar buscando.

sábado, 31 de julio de 2010

Se aproximan las fiestas de la Dehesa. PARTICIPA

Solo faltan 2 días y un año más se celebrarán las fiestas y la popular romeria, que fieles a la tradición se hace el día 16 de agosto.
Quedais todos invitados a particitar y colaborar con vuestra presencia en que nuestra fiesta no desaparezca.

OS ESPERAMOS

martes, 11 de mayo de 2010

MARIANA- LA HIJA DE ANICETO DE PEDRO ANDRES ESCRIBE PARA LA DEHESA.



La Dehesa: Vivencias para el recuerdo.

Ubiquémonos en un entorno rural tradicional cualquiera. En una época en que todavía la agricultura y ganadería gozaban de cierto esplendor.
En un momento en que el fenómeno de la industrialización del país empezaba a instaurarse.
Cuando todavía los coches estaban reservados a personas de esfera social elevada.
Cuando las personas de clase obrera tenían que utilizar las yeguas y asnos para sus desplazamientos, entre los distintos pueblos y aldeas.
Cuando los hombres cultivaban el trigo – en frondosos bancales- que posteriormente serían triturados en el molino harinero, para convertirse en alimento, en forma de pan.
Cuando las mujeres amasaban el pan derivado de tal proceso, y que cocían convenientemente en sus hornos de leña.
Me viene a la memoria una hermosa tarde de finales verano. El sol cubría tenuemente toda la extensión que abarcaban los ojos, y una suave brisa acariciaba nuestros rostros.
Mi padre y yo, pues, nos hallábamos en lo alto de una colina, frente a las hermosas tierras de La Dehesa (Nerpio) que,_ serpenteadas por estrechos senderos _ comunicaban unas propiedades con otras.
A lo largo y a lo ancho del espacio, se divisaban numerosas acequias, que conducían el agua destinada al riego de los distintos bancales.
Las plantas, cosechas y arboledas, lucían en todo su apogeo, presentando un paisaje esplendoroso, que irradiaba una sensación indescriptible de paz y armonía, invadiendo el entorno en su conjunto.
En tan adecuado escenario, los hombres y mujeres de La Dehesa iban desarrollando sus distintas actividades agrarias, cada cual en su territorio correspondiente.
De tal forma se sucedían, que en un bancal cualquiera se divisaba un hombre acompañado por su mujer, regando su cosecha.
Allá, más a la derecha, un par de mulas tiraban del arado, que diligente conducía el varón. Detrás, la buena esposa iba depositando las semillas en la tierra, previamente preparada para tal fin, y que posteriormente darían sus frutos.
En el otro extremo, allá a lo lejos, parecía adivinarse la figura de una mujer, cubierta por larga falda y pañuelo a la cabeza, para protegerse del sol. También parecía afanada.
La tarde, pues, avanzaba lentamente y el sol exhalaba sus últimos rayos. Estos rielaban sobre las mansas aguas de alguna acequia, que seguían su curso, silentes. Dado lo avanzado de la tarde, nos disponíamos a regresar a casa, no sin antes recrearnos en el espectáculo que se ofrecía ante nuestros ojos.
¡Pareciese el entorno a un pequeño paraíso! ¡Tal era la percepción! Sin embargo, el decorado no desmerecía, en absoluto, al factor humano, a la calidad y valores de los moradores de La Dehesa.
Es un hecho que igualmente podría pasar – y de hecho pasa – con los habitantes de Chorretites, por ejemplo. Se trataba – y se trata – de personas amables, sencillas, hospitalarias. Capaces de ofrecer su ayuda a cualquier vecino, visitante o transeúnte que la precisen, en un gesto de franca diligencia.
Puedo dar fe de ello, por lejana y propia experiencia y, desde luego, supone un motivo de orgullo para mí poder hablar en estos términos de mi tierra, de mis orígenes, de mis gentes.

Cieza, 2010-05-05

Hija de Aniceto.

miércoles, 14 de abril de 2010

FUENTES

FUENTE DEL PINO
FUENTE SECA
FUENTE DE LA CABAÑICA
FUENTE DE LA POLONIA
FUENTE DE LA CASICA
FUENTE DE LA TOCONA
FUENTE DE LA ERA DEL LOBO
FUENTE COLLADO EL PUERTO
FUENTE LAS POCICAS
FUENTE LA CARRASQUILLA
FUENTE DE LOS FONTARRONES
FUENTE DE LO CASARES
FUENTE DE PROMARÍN
FUENTE DEL HORCAJO
FUENTE DEL SERBALICO
FUENTE DEL ESTRECHO
FUENTE DE LA NOGUERA
FUENTE LA BELEN
FUENTE LA TOBICA
FUENTE DE CAMARILLAS
FUENTE DE LA BALSA LARGA
FUENTE DE CANALEJAS
FUENTE DE LAS POZAS
FUENTE DE LA MILÁN
FUENTE MERINA
FUENTE DEL PIOJO